Mostrando entradas con la etiqueta verde. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta verde. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de mayo de 2008

Galicia y el nacionalismo.

(cómo ser nacionalista sin hablar gallego)
por daviccy

Para ilustrar la situación cultural y política de Galicia a finales del siglo XX (hace apenas 8 años) voy a contar dos anécdotas:

Mi bisabuela vivió el último decenio de su vida en A Coruña cobrando la pensión agraria (62.500 pesetas en el año 2001, es decir 375 euros). A pesar de percibir esta miseria tras años de jornadas laborales de más de 12 horas, imagino que estaba bastante contenta, porque no imaginaba que al final de su vida iba a poder vivir sin trabajar. Cuando se le preguntaba por el origen de esta pensión, ella decía estarle muy agradecida a Fraga. ¿A Fraga...?. Mi bisasbuela pensaba que las pensiones agrarias las pagaba Fraga de su bolsillo. Nadie de la familia consiguió convencerla de lo contrario, y el leon de Villalba nunca se molestó en arreglar este malentendido.

(Eu son Xan, o que votou por vostede...)


La otra anegdota es más breve. A mi abuelo le "zoscaban" en la escuela cuando se expresaba en gallego (lengua que por otro lado era la única que sabía hablar). Ahora cuando se me escapa alguna frase en gallego delante de él me dice "habla bien" (fala ben). Me acuerdo mucho de este detalle cuando se discute la política lingüística de tal o cual comunidad autónoma.

(¡Yo! yo les aseguro que con el esperanto se arreglaría el mundo, ¡Ni más ni menos!)

Es dificil ser nacionalista en la época de la globalización, cuando te das cuenta de que puedes tener más en común con una fulana (con perdón) de Hong-Kong que con tu vecino de abajo... sin embargo mi amor por Galicia ha ido creciendo a medida que he crecido yo mismo.

Nunca me he considerado nacionalista porque la imagen del nacionalismo que llegaba hasta mí estaba (y aun está) genialmente denostada por algunos personajes, que se les llena la boca con frases como "yo, como persona que he viajado mucho, puedo decir que Pontevedra es la provincia más bonita (y ahora pensarán que dirá de Galicia pero dice...) del mundo" (alcalde de Sanxenxo). Este complejo de superioridad me es muuuy ajeno, y choca con el historial de incultura, atraso económico, caciquismo, emigración, fuga de cerebros, etc. que ha sido la realidad de al menos el último siglo. Luego a algunas personas les haría felices que hubiese un presidente del gobierno gallego... como si eso fuese a mejorar en algo las cosas.

(un gato detrás d'un rato sempre se cré o rei da creación)

Por otro lado está el otro discurso (victimista, pero también realista) que habla de una deuda histórica con Galicia: durante el franquismo, a los nacionalismos vasco y catalán se los ha intentado acallar con fuertes inversiones desde el Estado en industrias, comunicaciones e infraestructuras. Parte (insisto: parte) de estas inversiones se costearon con el único dinero que entró en las arcas nacionales desde el extranjero durante la autarquía: el que enviaban los emigrantes, casi todos ellos gallegos y extremeños. La deuda historica tendría una parte de sentido a pesar de la repulsión (>> 1, 2, 3 <<) que, seamos realistas, despierta en el resto de España. Este discurso va acompañado de reivindicaciones de autodeterminación (como el "huso horario gallego", o la política lingüística) y autogestión que despiertan no menos estupor. La verdad es que muchos gallegos creemos que la autodeterminación y la autogestión son aun políticas estériles porque hay poco que gestionar, y esta es la razón por la que el nacionalismo en Galicia no tiene más respaldo. No es, por tanto, en el pasado donde he encontrado la raíz de mi nacionalismo, sino en el futuro.

El principal potencial de Galicia está en el sector clave para el desarrollo: la ecología. El agua que aun abunda en la comunidad será uno de los recursos clave para el devenir no solo de España sino del mundo. También la energía (se estima que en el 2010 el 80% del consumo energético de Galicia sea abastecido por fuentes renovables). Mi demanda es la siguiente:

1: que en el hipotético caso de que "alguien pague algo" en concepto de deuda histórica, este dinero sea invertido en formación e I+D (inversión que es altamente productiva desde el punto de vista económico.

2: Orientar esa formación e I+D hacia la ecología y el desarrollo sostenible. Formar trabajadores expertos en el sector de la producción no contaminante.

3: Pedir la autodeterminación energética (si es que eso existe) con el respaldo no solo económico sino ético de la sostenibilidad. Bajar el precio de la electricidad para atraer a la industria, y beneficiar la implantación de industrias no contaminantes.

4: Cuando (dentro de 60 años) se acabe el petroleo, estar en disposición de ofrecer soluciones probadas en el ámbito de la ecoagricultura, ecoarquitectura, ecotransporte, ecoetcétera.

¿Es esto demasiado simple, demasiado utópico...?

El nacionalismo solo tiene sentido para mi así... dejar de ser un nacionalismo que pide y convertirlo en un nacionalismo que ofrece, poder dar ejemplo a Europa y no buscarlo allí, poder estar orgullosos y por tanto ser generosos. Lo demás me cansa, me parece trivial, aburrido...

(tí serás máis grande que min, ¡pero eu teño visto cada cousa!)

Otro día hablaremos de gastronomía para satisfacer los deseos de nuestros lectores menos soñadores.

(todas las imágenes de Cousas... de Castelao)



miércoles, 16 de abril de 2008

trasvasetrasvasetrasvase... ¡no me canso de repetirlo!

por daviccy


hoy vamos a reflexionar sobre el agua...
Chistera en mano, los medios de comunicación dirigen nuestras miradas hacia unos u otros temas, con intereses más o menos sombríos. Cuando centran su mirada en alguna noticia, parece que nada más puede resultarnos ni la mitad de interesante. Además se repiten de forma cíclica: durante un mes se habla de ETA y los nacionalismos como si todo lo demás desapareciese, otro mes de violencia de género y discriminación, otro de economía... No se si os habeis fijado pero últimamente parece que el tema elegido para que todos abramos nuestras bocas es el trasvase del Ebro... (cíclico, ya os lo decía.)



EL ENFOQUE DE LOS MEDIOS
Es muy importante el enfoque que se le da, de forma generalizada, a esta cuestión. Paso a resumiros los puntos clave que se tratan en los medios de comunicación y que luego son repetidos a pies juntillas en las discusiones de taberna:

1) la guerra del agua:
la política de gestión de recursos hidráulicos identificada con una guerra política entre comunidades autónomas. Este es un recurso de lo más común (ya casi aburre) de la prensa, tanto de derechas como de izquierdas, y consiste enla siguiente hipótesis: todo problema del país es una "cuestión territorial", bien como desencadenante o como agravante. Al final parece que el que no haya agua es culpa de que en cataluña se hable catalán... somos así.

2) ¿y el medioambiente?:
suele olvidarse que el problema del agua no es algo aislado o pasajero, es una consecuencia directa del cambio climático y causa de la deserificación. Es una tendencia y no un hecho puntual que se pueda identificar con una solución puntual y a corto plazo como tal o cual trasvase...

3) un enfoque del problema hidrológico limtado:
hasta hace poco yo pensaba que todos los problemas de la sequía se podían solucionar con ingeniería hidráulica de la de toda la vida (trasvases, aunque desde mi punto de vista esa palabra se ha cargado de connotaciones políticas muy negativas). El agua cae del cielo siendo dulce y luego se recoge antes de que se desperdicie en el mar, y se lleva a donde no llegan las nubes: algo muy básico... luego me entero de que quieren hacer un trasvase desde el Ródano a Cataluña, y me hace sentir muy europeo, pero...



Mirando a los Estados Unidos, donde las obras de esta envergadura son comunes, me encuentro con que esta política está agotada: los trasvases tienen una serie de limitaciones que han llevado a dos nuevas formas de tratar el problema:

a) la gestión de la demanda: conseguir el mayor volumen de servicios hidráulicos con la menor cantidad posible de agua

b) la conservación del agua: mejorar la eficiencia en el uso, limitar el consumo y evitar el deterioro del agua.



CONCLUSIONES:
Cada vez que surge un problema puntual (falta de agua en barcelona, por ejemplo) el país se pasa un mes preocupadísimo por ello, y luego se olvida hasta que vuelve a salir en la prensa. Se suele solucionar con un parche y no se prevee las conseguencias ni las soluciones a largo plazo. También aprovechamos la oportunidad para darnos un par de bofetadas políticas. Luego ETA pone una bomba, cambio de de tema y a volver a empezar...

¿Creeis que deberían tomarse medidas más importantes para evitar el problema del agua... o preferís debatir sobre de qué partido es la culpa?
Yo creo que todos estamos más o menos de acuerdo...

sábado, 1 de marzo de 2008

Una lagrimita por los cazadores...

por daviccy

Mis dos abuelos fueron cazadores mientras el pulso se lo permitió, mi padre cazó hasta que un día le dio pena matar a un zorro, pero yo nunca he cogido un arma y espero no tener que hacerlo...

Hasta ver en las noticias al gentío enardecido en la Manifestación del mundo rural y los cazadores por la caza, el campo y la conservación, convocada por la ASAJA en las calles de Madrid, veía la caza deportiva como una obscenidad (matar por deporte...) permisible, porque pensaba que era sólo un eco silencioso de un tiempo condenado a desaparecer. No creía (ni creo) que nadie de mi generación se divirtiese matando animalitos en el bosque, para eso se inventó el Quake... (a la gente sí que le parece mal que los adolescentes se peguen tiros virtuales)

Quiero pensar que los que se manifiestan son agricultores y ganaderos que lo único que desean es poder matar a los animales que atacan sus rebaños y cosechas... pero no acabo de creérmelo, como no acabo de creerme que la ley no atienda a este supuesto.



La manifestación tiene como apoyo (aunque haciendo un flaco favor a sus aspiraciones) este video tan grandilocuente y emotivo en el que, con la banda sonora de El último mohicano como fondo (¡qué paradoja!) van pasando bonitas imágenes de animales (cuando todavía están vivos claro, lo contrario sería ya realidad y no ficción). Por favor, no os perdais una de las primeras imágenes con el epígrafe "¿es esto lo que queremos?"... y subepígrafe imaginario: malditos ecologistas, cuanto daño hacen a la gente honrada...

miércoles, 2 de enero de 2008

desánimo de lucro

publicado por daviccy

y entonces apareció él...



Llamas por teléfono para pedir una pizza. Te contesta una vocecilla temerosa y te dice un nombre que desconoces. "Perdone, pense que llamaba a..." y te contesta: "sí, pero es que somos la misma empresa."

Esta conversación, que puede parecer trivial, me ha producido no poco desasosiego. ¿Somos?, ¿cómo que somos? Acaso trabajes en o para una empresa, pero hasta que punto eres partícipe de ella ya es tema aparte. Preguntáoslo a vosotros mismos: ¿quién ES la empresa?

Su dueño, sus accionistas, sus directivos... ¿sus empleados?. ¿En qué medida sus empleados participan de las alegrías y las penas, de los beneficios y las pérdidas de una empresa? No se como serán las cenas navideñas de emotivas o lo generosos que serán los incentivos pero parece que lo suficiente como para que la persona que atiende los pedidos telefónicos se sienta parte de una gran familia, de un grupo...

Tal vez esta persona se levante una mañana y, rebuscando en su bragueta, encuentre el valor suficiente como para llamar a su jefe y decirle "parad todo esto un momento que creo que estamos haciendo mal tal cosa". Si tiene esa desafortunada idea en algún momento lo más probable es que le contesten "a la empresa le importa lo que pienses casi tanto como el precio de la carne de perro en un mercado de Beijing, asi que no vamos a hacer una mierda", pero con palabras tan bonitas que creerá que la decisión la ha tomado él.

¿La empresa tiene vida propia? Es un ente cuya única razón de ser es la de dar beneficios, como un arbol que da frutos, con un solo tronco que engorda año a año, con ramas que crecen y se multiplican, con hojas que son arbol pero que caen otoño... pero ¿qué pensaríamos de un arbol que da frutos y no da sombra? ¿o de un arbol que se alimenta de otros árboles? ¿cómo sería nuestro campo si sólo hubiese un árbol, tan grande que sus raíces se extendiesen más allá de nuestra propiedad consumiendo la vida de otros, creando un gran desierto a su alrededor...?

...pero yo no soy agricultor.



Por cierto, Fidel Castro aparece como el séptimo líder mundial más rico en la lista forbes con una fortuna de 900.000.000 dólares. Puede que sea una mentira pero si es verdad es motivo de pena para todos.

"No creemos que todos los problemas se vayan a resolver fácilmente, sabemos que el camino está trillado de obstáculos, pero nosotros somos hombres de fe, que nos enfrentamos siempre a las grandes dificultades (APLAUSOS). Podrá estar seguro el pueblo de una cosa, que es que podemos equivocarnos una y muchas veces, lo único que no podrá decir jamás de nosotros es que robamos, que traicionamos, que hicimos negocios sucios... Y yo sé que el pueblo los errores los perdona y lo que no perdona son las sinvergüencerías, y los que hemos tenido son sinvergüenzas."

del discurso pronunciado por Fidel Castro en la Plaza de la Ciudad de Camagüey,
el 4 de enero de 1959
>>al discurso completo

jueves, 22 de noviembre de 2007

euroZentrismo

introducing: Loi Krathong
publicado por daviccy

una noche de luna llena de noviembre...

Todo surge de nuestros ombligos. De ellos brota la arcada de información que discurre por el filtro natural de nuestro cordón umbilical, hasta llegar a la matriz: europa. Estamos conectados a una red cultural que procesa toda nuestra información antes de que llegue a nuestros sentidos, a nuestras más o menos peludas cabezas. y de allí a nuestros ombligos: europa. Y su titánico vástago usa.

Es gracioso porque todo lo demás es el extrarradio de nuestro conocimiento. Una nebulosa ameboidal a la que llamamos Asia, África, o Montilla de la Cañada. Todo lo que queda a más de tres clicks de distancia es una horda confusa de pueblos bárbaros. Infieles. Impíos. Sucios, feos, desaliñados bárbaros a lo que no queremos o no sabemos entender. No no no no no, mal hecho.

Cuando me preguntan, no sin cierta sorna, si me parece bonita mi ciudad, respondo (por ahorrarme problemas) que sí, que mencanta... Luego me regalo unos minutos pensando en la cantidad de ciudades bonitas que me quedan por descubrir. Philip Kindred Dick escribió un ensayo que se llama algo asi como "si les parece malo este mundo, esperen a ver los demás". No trataba ni mucho menos de ciudades pero, si les parece bonita su ciudad, esperen a ver las demás...

Hoy les presento una bella tradición llamada el Loi Krathong, o Yi Peng si prefieren. Los lugareños de una población tailandesa, pongamos por caso Chiang Mai (y sí, en Tailandia hay más ciudades aparte de Bangkok), se juntan una noche de luna llena de noviembre, más o menos, para hacer lo siguiente: echar a los canales de la ciudad unas cajitas con flores e incienso y unos farolillos. Luego cantar canciones, bailar, probablemente emborracharse y lo más seguro es que tambien drogarse. Imaginaos la estampita. Pues como somos europeos no podemos disfrutar de estas y otras delicias. Satisfagámonos al menos con imaginárnoslo por unos segundos.

Las cancioncillas que cantan dicen algo así:

Wan phen deuan sip sawng
Nam gaw nawng dtem dtaling
Rao tang lai, chai ying
Sanook gan jing wan Loi Gratong!
Loi, Loi Gratong...Loi, Loi Gratong
Loi Gratong kan laew
Khor chern Nawng Gaew awk ma ramwong
Ramwong wan Loi Gratong
Ramwong wan Loi Gratong
Boon ja song hai rao sook jai
Boon ja song hai rao sook jai


...que viene diciendo "qué felices que somos cuando bailamos en la luna llena y echamos farolillos al río". Es de imaginar que los jóvenes enamorados lanzan juntos su krathong al río para poder ser amantes en esta vida (o en la siguiente).

joder, pero qué bonito...




sábado, 17 de noviembre de 2007

24nov: día internacional de no comprar nada

publicado por daviccy

"BUY NOTHING DAY IS COMING – NO PURCHASE NECESSARY !!!!
(November 23 in the USA and Canada, November 24 internationally)
STOP SHOPPING TO GO GREEN: This November, environmentalists, social activists and concerned citizens in as many as 65 countries will hit the streets for a 24-hour consumer fast in celebration of the 15th annual Buy Nothing Day, a global cultural phenomenon that originated in Vancouver, Canada."



El 24 de noviembre (el 23 en los EEUU) se celebra el día de no comprar nada. Es una idea tan sencilla que asusta: un día, un miserable día de los de toda la vida, de 24 horas...sin comprar ningun objeto. ¿Podremos resistir la tentación?.

El international buy-nothing day nos invita a una profunda reflexión sobre nuestros hábitos de consumo, y abre los siguientes interrogantes: ¿cómo te sientes acerca de tener que pasar un día sin gastar dinero? Tal vez te inunde una extraña sensación de desesperanza, como si el mundo se fuese a acabar... ¿Somos adictos a las compras? ¿Desde cuando? ¿Por qué?

Los motivos para subirse al tren del día sin compras son muchos:
  • porque eres medio ecologista: porque gastamos demasiados recursos y ninguna iniciativa ecológica es viable sin un consumo más reducido por parte de las personas como tú y como yo.
  • porque tienes una vena antisistema y quieres mandarle un mensaje a los políticos y a las multinacionales de que no te conrolan
  • para probarte a tí mismo que no eres un adicto
  • porque quieres ahorrar dinero para poder gastar más otro día
  • porque te caigo bien y quieres hacerme feliz
Invito a los pocos lectores que podamos tener a que recapaciten sobre el tema, y a los más involucrados los animo a que propongan iniciativas que podamos montar en nuestros barrios. Ahi van algunas: salir a la calle con bolsas vacías (bastante asequible, no digais que no...); intercambiar objetos en vez de comprarlos; componer una canción sobre el consumismo y madarmela (y yo la cuelgo, prometido). Da igual, lo que sea, pero sin comprar.

IBND en adbusters, en wiki, en the guardian,
... y si teneis tiempo investigad sobre culture jamming

y de regalo la banda sonora de bershka:

lunes, 15 de octubre de 2007

amoras y otros placeres

Hoy 15 de octubre es el dia de acción del blog y, en este caso, está dedicado al medio ambiente. "Lo llamamos medio ambiente porque el otro medio ya nos lo hemos cargado" (gomaespuma dixit). No creo que se pueda hablar de la naturaleza mejor de lo que ella habla por sí misma.





Como urbanitas que somos descubrimos la naturaleza (la de verdad) a través de varios modos de contacto:

Están los documentales, las imágenes de agencias de viaje, las fotos o los recuerdos...
Por otro lado, a través de contactos esporádicos, como picnics, viajes de fin de semana, etc, que con un buen grado de predisposición y sensibilidad pueden resultar gratificantes. Por ejemplo recoger moras o castañas, o dar un paseo por una playa melancólica en invierno. sin enbargo en muchos casos acaban en tragedia:
¿que es el campo sino un lugar al que vas a pasarlo mal para luego poder contar anégdotas?

Todas estas formas de contacto entre hombre y naturaleza tienen un denominador común: el hombre aparece como un observador casual, un sujeto pasivo que disfruta o sufre los efectos de un medio que siente como ajeno, y en muchos casos como hostil. No percibimos la naturaleza como algo propio, como algo de lo que formamos parte.

En un pasado no muy lejano, el hombre era un ser absolutamente dependiente de las bondades de la madre naturaleza, sin que ésta necesitase para nada la ayuda del insignificante homo sapiens. Sin embargo, tras la revolución industrial se ha producido un punto de inflexión en el que el hombre ha empezado a sentir su autonomía y ha empezado a esclavizar literalmente a la tierra. El sentimiento de superioridad y la independencia ha llegado hasta tal punto que no dependemos de los ciclos estacionarios: el invierno empieza en agosto porque en agosto empieza el invierno en el corte inglés.

Tal y como yo lo veo, la relación del ser humano con la naturaleza ha pasado de ser simbiótica, en la que el hombre es un músculo que limpia, cuida y ordenada, recibiendo a cambio todo lo que necesita para su vida (alimento, refugio, y sabias lecciones...) a una relación parasiatria, en la que se explota al maximo los recursos sin importar demasiado las consecuencias de esta explotación. Confucio decía "si sirves a la naturaleza, ésta te servirá a tí"

Yo no soy quien para decir si este cambio es positivo o negativo para el hombre, pero es bastante obvio que es negativo para la naturaleza. La "raza humana" tiene que tener claro qué está dispuesta a sacrificar en los sucesivos pasos de su evolución. Si una de las cosas que podemos dejar atrás son la sensación del calor del sol ensobre la cara, o el tacto del pie d
esnudo con la hierba verde y el rocío, o los colores del arcoiris, o el sabor de una mora... en ese caso adelante, lo estamos haciendo bien...

domingo, 9 de septiembre de 2007

cry generator

nunca había gritado hasta ayer, nunca con todas mis fuerzas. me descubrí a mí mismo encerrado en mi coche, dentro de mi garaje, con los puños apretados y una sonrisa en la boca. y experimenté la sensación de hacer algo por primera vez, y en vez de estar en mi coche estaba subido en el silodam, navegando por la exratosfera, con sueños inconexos que se aparecen como galaxias. con canciones que se repiten en el vacío.

voy a tener que volver a clase porque me he dado cuenta de que no he aprendido nada. 8107 días de existencia tan nítida como uno de esos platos de albóndigas del bar al que me llevaba mi abuelo. tan confusa como una mirada. y nunca había gritado...

somos dummies, preparados para que una chispa haga explotar
nuestros cuerpos,
nuestras bocas,
nuestros cerebros.


y además es imposible...